Videoteca De Lincoln-Goldfinch

Haga Clic En Las Casillas De Abajo Para Abrir Nuestras Listas De Reproducción

Las Guardianas Legales tienen una nota importante que compartirnos acerca de una nueva actualización en los procesos de peticiones a USCIS que ahora requieren el comprobante de vacunación
contra Covid-19.

El día de hoy hablaremos de los Ajustes de Estatus y las más recientes actualizaciones en su proceso que incluyen una petición de estar vacunado contra el COVID-19.
El 24 de abril tuve el placer de hablar con algunos colegas en el Consulado de México sobre los derechos de los inmigrantes durante COVID.

Por favor, únase a los abogados de LGL, Kate, Cori y Krystal, para un seminario web el miércoles 15 de abril a las 11:00 am hora central (español) y 2:00 pm central (inglés), donde discutiremos las diversas formas en que su estado podría verse afectado durante esta pandemia.

Kate Lincoln-Goldfinch se presenta con actualizaciones de inmigración relacionadas con Coronavirus (855) 502-0555.
Hola a todos! Durante este tiempo de cuarentena, Lincoln-Goldfinch Law todavía está trabajando en sus casos y lo actualizará tanto como sea posible durante este tiempo.

La abogada de inmigración de Austin, Kate Lincoln-Goldfinch, se une a su asistente, Fidel Campuzano, en Facebook Live para discutir cómo los casos de inmigración pueden verse afectados a la luz de la reciente pandemia y las directrices de distanciamiento social.

En el mundo, hay más de 150 millones de trabajadores inmigrantes internacionales. Trabajadores migrantes internacionales son personas que están empleadas fuera de su país de origen. Recientemente, la pandemia del Covid-19 ha hecho que las personas salgan aún más de sus países para buscar un mejor futuro para ellos y su familia. Desgraciadamente, muchos de estos trabajadores obtienen sus ingresos haciendo tareas arduas que implican trabajo físico, fuerza, y desenvolverse en entornos peligrosos, lo que los hace víctimas comunes de los accidentes laborales. Asimismo, los trabajadores migrantes con frecuencia no están autorizados a formar asociaciones de trabajadores o unirse a sindicatos, lo que dificulta que obtengan acceso a una remuneración en caso de presentarse un accidente.

Los efectos positivos de la migración para las comunidades están bien documentados. Numerosos estudios prueban que los migrantes aportan económica y socioculturalmente al país en donde emigran. Las investigaciones demuestran que los trabajadores migrantes, tanto de baja como de alta cualificación, han suplido la escasez de mano de obra, facilitando así el aumento de la productividad en determinados sectores. Los migrantes participan en multitud de actividades económicas y culturales y esto promueve el desarrollo de las naciones. Lamentablemente su participación en el ámbito político se ve limitada porque, uno de los requisitos para votar o participar en las elecciones es ser ciudadano americano. Aunque los migrantes no pueden votar, existen otras formas de involucrarse en la comunidad, recordemos que la palabra “política” no es exclusiva al derecho al voto y hay distintas maneras en que podemos hacer política.

La búsqueda de oportunidades económicas, motivos familiares, desastres naturales y conflictos armados son algunas de las razones que mueven a la gente a cambiar de lugar de residencia y dejar atrás su país de origen.
Sin embargo, hemos olvidado que la migración es un fenómeno natural que nutre los procesos sociales y que contribuye al desarrollo económico de los países. Naciones como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Francia, le deben en parte su desarrollo a millones de migrantes que han contribuido con su trabajo.
Llegar a un nuevo país no es un proceso sencillo y muchas veces al llegar a Estados Unidos nos enfrentamos a diversas situaciones que nos obligan a tener miedo y dejar pasar las oportunidades.

La visa U, está diseñada para permitir que aquellas personas que han sido víctimas de crímenes violentos y que han cooperado con la policía para detener cierta actividad criminal permanezcan en Estados Unidos por cuatro años, después de este tiempo el solicitante puede obtener una residencia permanente. Esta visa fue creada en el año 2000, con el objetivo de incitar a los migrantes a que reporten cuando son víctimas de un delito, ya que lamentablemente muchos de los crímenes que sufre la comunidad inmigrante no son reportados por miedo a ser deportados. Por eso hoy queremos invitarte a que no tengas miedo y que si has sido víctima de un crimen vayas a reportarlo, nunca es tarde para recibir aunque sea un poco de justicia y que de este desafortunado evento surja algo bueno.

Este 15 de Agosto del 2022, había en Estados Unidos más de 24,000 migrantes detenidos por Los Servicios de Inmigración y Aduanas, mejor conocido como ICE. Más del 68% de los detenidos no tenían ningún tipo de historial criminal y muchos de ellos estaban detenidos por violaciones menores a la ley, como una multa de tráfico. A su vez, los centros de detención en Texas fueron quienes detuvieron a más personas durante el 2021. Desafortunadamente, el Gobierno de Estados Unidos, está usando con mayor frecuencia las detenciones de migrantes como una estrategia para lidiar con el aumento de personas que llegan al país tras la pandemia. Hay muchas razones por las que alguien podría acabar en un centro de detención.
Pero ¿Qué debemos hacer si nos llegan a detener?¿Cómo podemos ayudar a un familiar que está detenido? Para contestar estas preguntas hoy nos acompaña nuestra Guardiana Legal de Inmigracion, Abogada Jackie.

Al realizar cualquier trámite migratorio, tenemos que cumplir ciertos requisitos para obtener un caso favorable. En Estados Unidos el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) establece ciertos parámetros a cumplir para poder obtener beneficios migratorios. A su vez, hay ciertas situaciones que nos pueden hacer inelegibles para obtener un resultado óptimo en nuestro trámite. Una de estas situaciones podría ser tener afiliaciones políticas que puedan ser consideradas como un riesgo para el país. Cualquier actividad que pueda estar relacionada con el terrorismo, la violencia o el espionaje, son motivos suficientes para que a una persona le nieguen su tramite migratorio. Pero ¿Qué actividades nos ponen en riesgo? ¿Hay algún tipo de perdón para estos casos? ¿Podría solicitar un asilo? Hoy nos acompaña la Abogada Kate para contestar todas nuestras preguntas.

La Ley de Libertad de Información, FOIA (Freedom of Information Act) promulgada en 1966 estipula que cualquier persona tiene el derecho de obtener acceso a registros federales, excepto cuando estos estén protegidos contra la divulgación pública por algunas exenciones relacionadas con el orden público o la seguridad nacional. Una FOIA le provee a cualquier persona el derecho a acceder a cualquier expediente federal. Cualquier persona, sea esta ciudadana o no, puede solicitarlo. FOIA es una valiosa herramienta para los casos de inmmigración, ya que con esta el abogado puede conocer toda la historia migratoria del solicitante. FOIA es una excelente herramienta de información para los abogados de inmigración y para el solicitante. El día de hoy nuestra Abogada Kate nos hablará sobre FOIA, para conocer quiénes pueden solicitarlo, para qué se utiliza y cómo puede ayudarnos durante el proceso migratorio.

No importa quién eres, o de dónde vengas, todos hemos ido al médico en un momento u otro, y todos sabemos lo costoso que puede ser todo esto para los estadounidenses. Y si eres inmigrante, el acceso médico es aún menos accesible.

Las Guardianas Legales comparten algunas experiencias y puntos de apoyo para combatir el racismo y ser verdaderos aliados.

El día de hoy hablaremos de ¿Qué hacer si te detienen? Llamenos al aire para responder sus preguntas en vivo (888) 6 482-734

Tenemos un invitado especial del Consulado General de México en Austin que nos acompaña a discutir cuáles son los servicios que ofrecen y cómo se puede acceder a ellos.

Les compartimos algunas cosas que tiene que saber cuando tiene alguna interacción con la policia, ya sea que los detengan manejando o caminando en la calle, que sepan qué hacer.

Video in English: Soy un inmigrante ¿Cuándo puedo viajar? ¿Puedo ir a visitar a mi familia para la Navidad? (855) 502-0555

El 24 de abril tuve el placer de hablar con algunos colegas en el Consulado de México sobre los derechos de los inmigrantes durante COVID.

Maya Guevara de la oficina de la fiscalización de la policía se presenta con la abogada Kate Lincoln-Goldfinch en Facebook Live para ayudarles con sus preguntas. El tema de este video es acerca de qué tiene que hacer cuando lo detiene la policía?

Jorge Vela hablando sobre cuáles son sus derechos cuando tiene contacto con la policía en la calle, en su casa o estando en su vehículo. Comparta este vídeo con un amigo que necesite esta información! Si tienes otras preguntas llama o manda un mensaje al 512-599-8500.

Hoy la abogada Kate y Roxana estarán hablando sobre que hacer en caso de un arresto. También tendremos a Kara de Volunteer Legal Services of Central Texas informándonos sobre cómo obtener una carta de poder gratuita con su organización. Para más información favor de llamar al (855) 361-5885.

La abogada de inmigración de Austin, Kate Lincoln-Goldfinch, comparte información vital sobre inmigración. La abogada de inmigración de Austin, Kate Lincoln-Goldfinch, comparte información sobre inmigración vital.

En el 2018, los inmigrantes agregaron $2 billones en valor a la economía de los Estados Unidos y $458.7 mil millones a los impuestos estatales, locales y federales. Estos mismos dólares de impuestos financian nuestras escuelas, hospitales, servicios de respuesta a emergencias, carreteras y otros servicios esenciales. Según un estudio realizado por FWD.us, estos ingresos aumentarían en $2.18 mil millones anuales si a los inmigrantes indocumentados se les diera un camino hacia la ciudadanía.

En el 2018, los inmigrantes agregaron $2 billones en valor a la economía de los Estados Unidos y $458.7 mil millones a los impuestos estatales, locales y federales. Estos mismos dólares de impuestos financian nuestras escuelas, hospitales, servicios de respuesta a emergencias, carreteras y otros servicios esenciales. Según un estudio realizado por FWD.us, estos ingresos aumentarían en $2.18 mil millones anuales si a los inmigrantes indocumentados se les diera un camino hacia la ciudadanía. California, Texas y Nueva York son los estados que más se benefician de las contribuciones de los inmigrantes.

El objetivo de nuestro programa es para que puedas conocer qué está pasando y qué hay de nuevo para los inmigrantes, e información general que sea beneficiosa para tu vida.

Impuestos! (7/06/21 – 42:18)

Platicamos con Stephanie Chavarria de Foundation Communities acerca de lo que los inmigrantes necesitan saber de presentar impuestos.

La abogada Kate y Fidel Campuzano nos hablan de los cambios que nos esperan este año y el siguiente.

LA Nueva Prueba De Ciudadanía (12/21/20 – 12:42)

La abogada Kate está respondiendo a sus preguntas y discutiendo la nueva prueba de ciudadanía.

Estafas De Y Cómo Evitarlas (12/21/20 – 34:42)

La abogada Kate nos habla acerca de los diferentes tipos de estafas que pueden pasar en casos de inmigración y más.

La abogada Kate y Fidel Campuzano nos hablan de las actualizaciones a DACA, TPS, asilo y audiencias de deportación.

Kate Lincoln-Goldfinch y Fidel Campuzano presentan un Facebook Live muy especial para celebrar y anunciar El fallo de la Corte Suprema contra la decisión de la Administración Trump de acabar con DACA. Se trata de una decisión histórica y estamos más que aliviados por nuestros clientes, nuestros compañeros de trabajo y sus familias! Ahora podemos aceptar NUEVAS solicitudes de DACA una vez más! Llame o envíe un mensaje de texto al (855) 361-5885 para empezar hoy mismo.

¿Soy indocumentado, puedo abrir una cuenta de banco? La abogada Kate y su invitado especial, Señor Ryan Melendez que es banquero de BBNT se presentan con Rosy para ayudarles con sus preguntas de inmigración. Comparta este vídeo con un amigo que necesite esta información! Si tienes otras preguntas llama o manda un mensaje al (855) 502-0555.

EN VIVO! Para preguntas llame al (855) 361-5885.
Tema: TIP para cómo prepararse a una visita de abogado y también hablaremos sobre los comentarios frecuentes de las llamadas que recibimos.

Hoy, la abogada Kate y Roxana hablan sobre qué es la enmienda 14 de la Constitución y que poder tiene el presidente para eliminar está enmienda. También hablarán sobre los inmigrantes que vienen en camino desde Centro América pidiendo Asilo. Para preguntas llame al (855) 361-5885.

Kate y Roxana hablan sobre el efecto que tiene recibir beneficios de gobierno en su caso de inmigración. También contestan preguntas sobre la forma I-864 y patrocinadores. Para preguntas dejen su comentario o llamen a nuestra oficina al (855) 361-5885.

Recapitulación de nuestra primera Feria de Recursos para Inmigrantes Gracias a todos los que participaron y asistieron.

Hoy la abogada Kate y su asistente Roxana hablan sobre lo que está pasando en la frontera con la separación de familias inmigrantes. En este momento nuestra oficina está dando consultas gratuitas a las familias afectadas por esta nueva política. Para cualquier pregunta o para programar una cita pueden llamar al (855) 361-5885.

Muchas personas deciden iniciar su trámite migratorio sin tener la representación legal de un abogado. Esto ocasiona que debido a la complejidad de los procesos migratorios, cometan errores al momento de presentar sus documentos. Las leyes de inmigración a menudo están llenas de letras chiquitas. Es por eso que es muy importante contactar a un abogado de inmigración al momento de empezar su caso. Uno de los errores más comunes es caer en manos de un notario, quien no está capacitado para brindar asesoría legal. Durante años, las personas que se han hecho pasar por abogados de inmigración han estafado a los inmigrantes por miles de dólares, llenándolos con la esperanza de conseguir sus documentos. Lamentablemente, estas estafas pueden tener grandes consecuencias en nuestro proceso migratorio.

Aplicar para un proceso migratorio no es algo sencillo. Primeramente tenemos que dejar atrás nuestros miedos y ponernos a reunir nuestros documentos. Aunque por momentos podría parecer que al realizar un trámite migratorio lo más importante son los documentos, la estrategia a seguir también es un paso decisivo para obtener un resultado óptimo en nuestro caso. Existen muchas causas por las cuales nuestro trámite puede ser negado, diversos estudios han comprobado que en los últimos años, la tasa de casos denegados ha aumentado ligeramente, aun cuando los aplicantes cumplen los requisitos.

Si tu eres residente permanente, o ciudadano estadounidense y quieres saber cómo puedes conseguir un estatus migratorio para tus familiares y te preocupa pesar de no tener la solvencia económica, quédate a informarte y escuchar nuestro programa porque hoy hablaremos de los patrocinadores conjuntos mejor conocidos como joint sponsors. El gobierno de los EE. UU. utiliza las pautas de pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos para determinar si una persona tiene suficientes ingresos propios o si necesita una Declaración Jurada de Patrocinio del patrocinador o de otra persona. Las pautas del nivel de pobreza pueden cambiar, dependiendo de las condiciones económicas en los Estados Unidos, lo que significa que incluso si calificó para una tarjeta verde según sus propios ingresos en algún momento, es posible que no califique ahora.

Mantener a las familias unidas es una de nuestras metas, y los derivados es una de las herramientas que utilizamos para esto. Muchos procesos migratorios, como las visas humanitarias o la residencia permanente, nos permiten derivar de nuestro proceso migratorio a ciertos familiares. Las personas derivadas, suelen obtener el mismo tipo de visado y beneficios que la persona de la que derivan. Hoy día, cerca del 14% de la población de Estados Unidos nació en el extranjero y, cerca de uno de cada cuatro inmigrantes —o 11.1 millones de personas— está viviendo en el país sin autorización legal. Por eso es importante que si un miembro de nuestra familia tiene la oportunidad de arreglar los papeles, lo haga, porque de ese trámite se puede derivar a otros familiares. Hoy nos acompaña nuestra Guardiana Legal de Inmigración, la Abogada Cori para contarnos un poco más sobre ¿Qué familiares podemos derivar? Y qué proceso hay que seguir para hacerlo.

Cuando hablamos de migración es muy importante obtener asesoría legal y profesional. No porque parezca fácil a simple vista realizar un proceso, porque pensamos que contamos con todos los requisitos para elaborar una solicitud o para hacer una petición por uno de nuestros familiares, significa que nuestro caso vaya a ser un éxito. Nuestra historia migratoria, familiar, nuestros antecedentes penales e incluso nuestras redes sociales pueden afectar a nuestro proceso migratorio, pequeños detalles que no solemos tomar en cuenta por falta de conocimiento suelen ser las causas más comunes de resultados desfavorables en nuestro caso. Hoy nos acompañan nuestros Guardianes Legales de Inmigración, Karla, Fidel, y Felix para contarnos un poco sobre su experiencia en el mundo de la inmigración y compartirnos argumentos para que podamos entender porque debemos siempre contar con asesoría cuando iniciamos un proceso migratorio, desde su experiencia.

Cuando una persona decide emigrar a otro país, comúnmente busca mejorar las condiciones de vida de su familia y forjar un mejor futuro para ellos mismos. Para esto es necesario mucho trabajo y esfuerzo. Lamentablemente las cosas no siempre se dan fáciles y muchos inmigrantes se ven en la necesidad de obtener un trabajo a pesar de que no tienen permiso para ello. Las estimaciones indican que hay más de 10 millones de inmigrantes trabajando de forma indocumentada en los Estados Unidos. Esto aunque necesario, es concebido por los oficiales de inmigración como un delito, aunque la economía estadounidense se beneficie de esto. Además, sin un permiso de trabajo, los inmigrantes se encuentran en una situación vulnerable.

La migración es uno de los sucesos más antiguos de la historia de la humanidad. El Ser Humano ha migrado desde hace miles de años y de la misma forma que el resto de las prácticas ancestrales ha evolucionado junto a las nuevas costumbres y esto incluye a las redes sociales. Aunque el internet y las redes sociales han permitido que los migrantes se comuniquen con su familia a pesar de la distancia también puede ser un arma de doble filo, porque la manera en cómo utilizamos las redes puede afectar a nuestro proceso migratorio. Hoy en día hay más de 3,000 millones de personas que utilizan diariamente las redes sociales para informarse y comunicarse. En Estados Unidos 7 de cada 10 personas utiliza alguna red social, siendo Facebook la plataforma más utilizada con más de 2.9 billones de usuarios a nivel mundial. Pero ¿Cómo pueden las redes sociales afectar mi caso de inmigración? ¿Qué debo cuidar?¿Qué cosas no debo postear? Hoy nos acompaña la Abogada Kate para contarnos todo lo que tenemos que cuidar al usar redes sociales durante un proceso migratorio.

Las solicitudes de asilo en Estados Unidos por parte de personas de la comunidad LGBTQ+ se triplicó en los últimos años, de unas 1,100 solicitudes de asilo en 2012 a las cerca de 3,500 en 2017. Más de la mitad de los solicitantes de asilo LGBT son de El Salvador, Honduras y Guatemala. Pero ¿A qué desafíos se enfrentan los migrantes LGBT al cruzar la frontera? ¿En caso de sufrir discriminación, a que instancia pueden acudir para recibir ayuda? ¿A qué trámites o peticiones migratorias puede tener acceso la comunidad LGBT?

La ley VAWA, o también conocida como Violence Against Women Act, es una ley que fue firmada por el presidente Bill Clinton el 13 de septiembre de 1994. La ley se hizo para ayudar a combatir la violencia doméstica y para dar a las personas indocumentadas que fueron abusadas por sus parejas que son residentes o ciudadanos estadounidenses la oportunidad de una nueva vida. A pesar de que VAWA ha existido desde principios de la década de 90s, uno de cada cinco matrimonios en Estados Unidos están compuesto por un esposo/a nacido fuera del país. El 40% de ellos viene de un país latinoamericano o caribeño. Por su parte la violencia intrafamiliar afecta a 10 millones de personas en Estados Unidos al año, una de cada cuatro mujeres es víctima de abuso doméstico.

Con la esperanza de combatir la escasez de mano de obra en los Estados Unidos, así como abordar la acumulación estimada de 1.5 MILLONES de solicitudes de permisos de trabajo, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración anunciaron que permitirán que ciertos trabajadores inmigrantes continúen usando sus permisos durante casi 18 meses después de su vencimiento.

¿Sabía que las tasas de denegación de Green Cards están entre el 6% y el 50%? Si bien muchos de ellos se deben a que la persona no es elegible por una gran variedad de razones, a veces se debe a que la persona contrató a un norario para administrar su caso y no presentó algún documento importante o ingresó la información incorrecta. O, en algunos casos, estafan a alguien por miles de dólares y afirman que pueden «ayudarlos» a ser residentes de los EE. UU.

El verano está aquí y también las vacaciones de verano, y pronto nos llegaran las fiestas navideñas. Para muchas personas, COVID-19 no les ha permitido viajar o incluso salir de casa, pero muchos lugares esperan un aumento de turismo ahora que se han levantado muchas restricciones de COVID-19. Sin embargo, no todos pueden viajar libremente en los Estados Unidos. Muchos inmigrantes indocumentados que viajan a otro estado de vacaciones o incluso al lago más cercano pueden correr el riesgo de llegar a un punto de control y ser detenidos, e incluso deportados.

Se estima que en el 2017 había más de siete millones de inmigrantes indocumentados en la fuerza laboral estadounidense. Aunque muchos inmigrantes trabajan sin un permiso de trabajo, el objetivo de muchos es obtener una forma legal de trabajar. Mucha gente piensa que un permiso de trabajo es fácil de obtener, o que cualquiera califica para obtenerlo. Sin embargo, lo cierto es que hay situaciones muy específicas en las que un inmigrante puede optar a un permiso de trabajo.

El mes pasado, la administración Biden anunció que levantará el Título 42, una de las políticas anti-inmigrantes más infames de la era Trump que ha negado el derecho de pedir asilo a miles de personas que buscaban seguridad. El miércoles 6 de abril, el gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo que Texas proporcionará más de 900 autobuses a las comunidades fronterizas de Texas para que los migrantes puedan ser enviados a Washington DC para que la administración de Biden se ocupe de estos inmigrantes indocumentados allá.

En 1986, el Congreso promulgó la Ley de Control y Reforma Migratoria para “controlar y disuadir la inmigración ilegal a los Estados Unidos.” Una de las regulaciones más notables dentro de la Ley fue la implementación de nuevas regulaciones laborales que “convirtieron en un delito que los inmigrantes indocumentados trabajen” en los Estados Unidos.

El 1 de marzo del 2022, el presidente Joe Biden pronunció su discurso sobre el Estado de la Unión, en el que habló sobre el estado de los Estados Unidos y las prioridades de su Administración. Con respecto a la inmigración, el presidente Biden pidió asegurar aún más la frontera con nueva tecnología para detectar el contrabando de drogas; establecer patrullas conjuntas con México y Guatemala para reducir la trata de personas; aumentar el número de jueces de inmigración y pedir un camino hacia la ciudadanía para los jovenes Soñadores (“Dreamers”), los que tienen un estatus temporal, los trabajadores agrícolas y los trabajadores esenciales. Pero, ¿qué significa esto para los inmigrantes recién llegados? ¿Qué podemos prever para los inmigrantes durante el resto de la Administración Biden? ¿Qué significan estos cambios para las personas que solicitan asilo?

En Febrero 2021, El Estado de Texas sufrio la mayor tormenta invernal en la historia, provocando millones de dolares en daños, constantes, prolongados cortes de energia electrica y mas de 300 decesos. Esta el estado de Texas preparado para una nueva tormenta invernal? Las Guardianes Legales de Lincoln-Goldfinch law se reunen para recordar y recomendar como prepararse ante los pronosticos actuales del clima.

Abogado de inmigración y defensa criminal, miembro de la junta directiva del Proyecto de Defensa Laboral que lucha por salarios justos, condiciones de trabajo seguras y un mejor futuro para la Ciudad de Austin se reúne con nuestras Guardianes Legales de Lincoln-Goldfinch Law para hablar de sus metas como el segundo concejal electo el Distrito 4.

Muchos viajeros ingresan al país durante esta época del año, pronto nos reuniremos con familiares y amigos, así que es muy importante mantenerte informado sobre los cambios y nuevos requisitos para entrar al país, y también para salir de él. Debido a la pandemia, nuevos cambios se implementaron a partir del 6 de Diciembre para viajeros que visitan los Estados Unidos.

Nuestra abogada de inmigración Kate nos explica cuáles son las políticas de COVID actuales en la frontera para personas que quieren entrar al país a visitar y qué es lo más recomendable que debe de hacer una persona a la que se le pasó su fecha límite permitida.

Durante todo el año pero en especial en estas fechas hay muchas trampas en todos lados, fraudes y estafas que se aprovechan de los más vulnerables, como lo es la comunidad inmigrante e indocumentados para dañar la precaria estabilidad que tanto se anhela.

En estas fechas de fiestas muchos de nuestros paisanos desean regresar a casa a visitar a sus seres queridos – entendemos, no es sencillo estar lejos de las personas a las que amamos.

¡Feliz semana de Acción de gracias! Estamos muy agradecidos por su apoyo y compañía a lo largo de esta nueva aventura que se han vuelto todos y cada uno de nuestros shows, queremos compartir con ustedes también un poco de nuestra historia y más razones por las que estamos agradecidos.

Jaime Ayala de Foundation Communities nos comparte algunos de los programas que tienen y pueden ayudar a la comunidad inmigrante a estudiar el College.

Las Guardianas legales les explicamos las diferencias y detalles entre las peticiones familiares para parejas ya casadas y otro tipo de petición para prometidos y permitirles entrar al país. Aparte el día de hoy nos acompaña otro invitado especial, nuestro Profesional Legal Brando Elizondo que también nos compartirá un poco de su experiencia con Lincoln-Goldfinch Law.

La pandemia provocó la suspensión de muchas cortes de inmigración y limitó el funcionamiento de las pocas cortes que permanecen abiertas o se reabrieron.
¿Tienes cita con la corte de inmigración? No te preocupes, conoce a Eduardo Flores, parte de nuestras Guardianas Legales que es el que te acompaña a las citas, entrevistas y audiencias.

Karla presenta a nuestro invitado Especial Jorge Vela, abogado penalista de Austin. Nos acompaña hoy en el show para platicarnos un poco de su experiencia y su especialidad. Puedes llamarnos al aire para responder tus preguntas en vivo, dejarnos tus comentarios, comunícate con nosotras por mensaje privado o teléfono para platicar de este y más temas; todas nuestras líneas son seguras y confidenciales.

Han pasado muchas actualizaciones últimamente, desde Visa-U a DACA a los permisos de trabajo, les daremos un resumen con detalles de qué implica cada cambio a estos procesos. Así como también les compartimos algunos tips para planificar tus viajes si eres inmigrante.

Hoy en el show en vivo Karla y la Abogada Kate les platicarán a fondo cuáles son las cosas buenas y las cosas no tan buenas de contratar una firma para ayudarte.

Hoy Las Guardianas Legales de Lincoln-Goldfinch Law les daremos consejos acerca de las próximas vacaciones. Aunque suene lejano, ya sólo falta medio año para las celebraciones Navideñas y queremos ayudarte a planearlas para que todo suceda sin problemas.

¡Tenemos muy buenas noticias en el mundo de inmigración para compartir con ustedes! En esta ocasión les compartimos la nueva actualización respecto a los tiempos de espera de un permiso de trabajo para los aplicantes esperando un caso de Visa-U.

¿Tu situación financiera se ha vuelto muy dificil? ¿Tienes el agua hasta el cuello? ¿Estás listo para un mejor estilo de vida? Las Guardianas Legales tienen dos invitados especiales en el show de hoy que son parte de nuestra división de Bancarrota y están aquí para explicarte cómo funciona y porqué deberíamos derribar los estigmas al rededor de la Bancarrota.

Aprendan acerca de los perdones ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven? ¿Dónde se pueden sacar?

¿Sabes cómo puedes naturalizarte como ciudadano americano? ¿Para qué sirve la forma I-90? Eso y más te platicaran Las Guardianas Legales en el show de hoy.

Hoy queremos compartirles una información y explicarles cómo funcionan los Patrocinadores Conjuntos en una petición.

Hoy queremos compartirles algunas historias de clientes que han pasado por varias situaciones inesperadas y qué podemos aprender de ellas.

Tenemos algunas noticias que compartir para ustedes respecto a los procesos de deportación.

¿Alguna vez te haz preguntado qué problemas financieros son los más comunes entre la comunidad? Las Guardianas Legales de Lincoln-Goldfinch Law te aclaran tus dudas hablando acerca de cuestiones financieras para indocumentados.

Compártenos tus historias de cómo vives indocumentado y si ya tienes tus papeles ¿Cómo vives ahora? Llámenos al aire para responder sus preguntas en vivo (888) 6 482-734

Cuéntanos tu historia! ¿Cómo es para ti vivir sin estatus legal? Llámanos a la radio, estamos para escucharte y apoyarte. (888) 6 482-734

Tenemos una invitada especial el día de hoy de Foundation Communities que nos ayudará a hablar de cómo funcionan los impuestos para los inmigrantes. Llámenos al aire para responder sus preguntas en vivo (888) 6 482-734